El Marqués de Pickman

En 1776 Felipe V dicta una ley prohibiendo los duelos por el gran número de muertes y heridos que causaban pero no siempre se cumplían las ordenanzas. Uno de esos duelos ilegales fue el del Marqués de Pickman.

En Sevilla hubo varios duelos famosos y notorios y uno de ellos fue el que causó la muerte del Marqués consorte de Pickman, Rafael de León y Primo de Rivera, miembro de una familia muy conocida en Sevilla en el año 1904.

Es una historia que parece sacada de un guion de teatro con todos los elementos necesarios. Un personaje de una familia muy conocida, el Marqués de Pickman, deudas por lapidar la propia fortuna, un posible romance que obliga a defender el honor, un duelo a muerte y un entierro con obstáculos.

Pero vamos por partes:

Rafael de León y Primo de Rivera

Rafael de León se casó con Maria de las Cuevas Pickman y Gutiérrez, dueña de la Fábrica de Cerámica La Cartuja. Por cierto, hija ilegítima del segundo Marqués y una obrera de la fábrica, pero más tarde reconocida.

El Marqués de Pickman fue un hombre extrovertido, amante de la buena vida y que no reparaba en gastos. Pese a la gran fortuna de su mujer llega un momento que se encuentra en una situación económica difícil y pide préstamos a su amigo, el capitán de la Guardia Civil Vicente García de Paredes.

Las razones del Duelo

Poco después empiezan a correr rumores y chascarillos en Sevilla de que el Capitán está cortejando a la mujer del Marqués y pensando en cobrar la deuda de una forma no sólo económica…

El escándalo estalla cuando una noche en el Teatro Cervantes, donde se encontraba la flor y nata de Sevilla el Marqués de Pickman, herido en su honor, se encuentra con el Capitán de la Guardia Civil, le insulta y finalmente le pega una bofetada delante de todo el mundo. Está vez es el Capitán quien reclama restablecer su honor y reta al Marqués a un duelo a muerte.

El Duelo

Éste tiene lugar el día 10 de octubre a las 4 de tarde, más bien una hora taurina y no de duelo, que solían ser al amanecer.

Todo transcurre según las reglas del manual “Lances entre Caballeros» del Marqués de Cabriñana.

 Los duelistas llegan con sus respectivos padrinos, que por cierto intentan llegar a un acuerdo pacífico, pero en vano. También hay un médico acompañando a cada duelista.

Los dos hombres se sitúan a una distancia de 15 pasos y no 25, cómo solía ser la norma.

Se disparan en la primera tirada y ambos salen ilesos pero en la segunda el Capitán efectúa un disparo que mata al Marqués al instante…

A los representantes de Rafael de León no les queda otra que ir al Juzgado de Guardia para dar parte de los hechos.

El Funeral

Cómo era costumbre, su cadáver fue velado en su domicilio antes del funeral. Aquí puede pensar uno que termina la trágica historia del duelo, pero no es así.

En el cortejo fúnebre participó media Sevilla. Entre que era costumbre que los trabajadores de la Fábrica de La Cartuja acompañaran al patrón al cementerio y que el Marqués era un personaje muy conocido en la ciudad, fue un acontecimiento multitudinario.

Cuando llegan todos a las puertas del cementerio católico se encuentran con un comunicado del Cardenal-Arzobispo Spinola prohibiendo el entierro en el campo santo por haber muerto en duelo.

 Donde sí podía descansar eternamente el Marqués era en el cementerio civil, llamado también el de los disidentes o corralito, qué estaba reservado para los no-católicos, suicidas y gente de dudosa moral…

Imagínense el cabreo que cogieron las 4.000 asistentes que haciendo caso omiso al comunicado del Cardenal ,echaron para un lado a los Guardias Civiles que se encontraban allí y metieron el féretro de Rafael en el cementerio hasta llegar al Panteón.

Tampoco aquí termina la historia. Después de una denuncia de la Iglesia a las autoridades civiles, más tarde, cuando ya se habían ido todos, se ordena sacar el cuerpo del Panteón y se entierra en el cementerio civil.

¿Y qué le pasó al Capitán de la Guardia Civil? Pues nada, le detienen pero al final fue absuelto. Puede ser que el gobierno temiera una reacción del resto del ejército.

En el libro de Miguel Martorell “Duelo a muerte en Sevilla” pueden saber más sobre esta historia y sus protagonistas.

Si quieren conocer más de la historia de Sevilla de ayer y hoy, contacten con Citytour Sevilla

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies